
Insignias: Historia y Carácter de las Hermandades
Un cortejo procesional es un recorrido por la historia y la idiosincrasia de la cofradía que realiza estación de penitencia. Desde la Cruz de Guía hasta el último músico o el último sacerdote que marcha después del último paso, distintos elementos van marcando el carácter de la hermandad que los pone en la calle:
LA CRUZ DE GUÍA:
Es el elemento litúrgico que abre la procesión, símbolo cristiano por excelencia. En la Semana Santa abulense hay variedad de cruces. En un buen número de casos la Cruz de Guía es la del templo que sirve como sede a la hermandad, aunque cada vez más cofradías tiene la suya propia.


Cruz de Guía y faroles de la Hermandad de la Estrella, de caoba con apliques de metal plateado, de Paula Orfebres (Lucena)
Cruz de Guía de la Archicofradía de Medinaceli, de metal repujado y bañado en plata procedente de los Talleres Orovio de la Torre (Ciudad Real)

Cruz de Guía y faroles de la Hermandad de los Estudiantes, de madera con apliques bañados en plata

La Cruz de Guía de la Vera Cruz
es una Cruz Alzada que ya formaba parte
de la procesión en los primeros años de la cofradía

La Cruz de Guía de la Hermandad de las Batallas es la de Santiago
ESTANDARTE CORPORATIVO:
Es el elemento que representa a la Hermandad, la insignia más importante del cortejo y también, frecuentemente, la más antigua y de mayor valor artístico y económico.
Los estandartes de casi todas las hermandades abulenses son abiertos y penden de un asta con forma de Cruz. Tan sólo el de la Hermandad de la Estrella adopta la forma andaluza, el popular 'bacalao', pues la tela se anuda al asta como símbolo del luto por la Muerte del Señor dejando ver el escudo de la corporación.

Estandarte de la Cofradía de los Afligidos

'Bacalao' de La Estrella

El estandarte de Ánimas presidía los sepelios de los pobres que enterraba el Patronato en el S. XVI

Estandarte del Patronato
de la Santa Vera Cruz, con la Cruz Verde y los símbolos de la Pasión

Bandera de la Juventud Antoniana

Estandarte del Patronato
del Santo Sepulcro (S. XIX)

Estandarte de la Hermandad
de Ntra. Sra. de la Esperanza
ESTANDARTES DE PASO:
En la Semana Santa de Ávila casi todos los pasos van precedidos de un estandarte que anuncia su inminente llegada. Suelen ser de los colores de la cofradía y llevar una pintura o un bordado con el Titular al que anteceden.

Detalle de la parte central del estandarte del paso de Misterio de la Hermandad de la Esperanza

Jesús de Medinaceli precedido por su estandarte

Estandarte del Resucitado

Estandarte de María Santísima de la Soledad

Estandartes de paso del
Patronato de la Santa Vera Cruz

Estandarte de Ntra. Sra.
de las Angustias

OTRAS INSIGNIAS:
SENATUS:
Es una insignia de tradición netamente andaluza y la única pagana que figura en los cortejos procesionales. Se trata de un paño, generalmente de terciopelo y bordado, con las siglas SPQR (Senatus Populusque Romanus) que significan 'El Senado y el Pueblo de Roma' para recordar que Cristo padeció bajo el poder del Imperio.
En Ávila sólo la Hermandad de la Estrella saca a la calle esta insignia.
'Senatus' de la Hermandad de la Estrella
ESTANDARTES SACRAMENTALES:
Un estandarte sacramental es aquel que muestra el Santísimo Sacramento de la Eucaristía. En la actualidad ninguna hermandad de penitencia de Ávila tiene el título de 'Sacramental', pero en 2017 la cofradía de la Esperanza saca a la calle el estandarte de la Archicofradía de 'La Minerva', radicada en San Juan entre los siglos XVI y XVIII, en uno de sus tramos de nazarnos de la sección del palio.
